Ventajas y desventajas en la
aplicación.
Ventajas
Dentro de la propuesta de gestión
estratégica educativa, la colaboración viene a ser la estrategia a partir de la
cual se hace realidad el acercamiento a percepciones, expectativas e ilusiones
comunes y es posible encontrar elementos positivos como los siguientes:
-La posibilidad de definir perfiles
profesionales que favorecerán a la productividad.
-El desarrollo de equipos que posean
las competencias necesarias para su área específica de trabajo.
-La identificación de los puntos
débiles, permitiendo intervenciones de mejora que garantizan los resultados.
-El gerenciamiento del desempeño en
base a objetivos medibles, cuantificables y con posibilidad de observación
directa.
-Que exista un pensamiento proactivo
para lograr mejoras totales en el marco de una perspectiva de calidad.
-El aumento de la productividad y la optimización de los resultados.
-El interés por escuchar y respetar a
los demás con la finalidad de mejorar las relaciones entre el personal.
-Se promueve la comunicación y
coordinación.
-La concientización de los equipos
para que asuman la co-responsabilidad de su autodesarrollo. Tornándose un
proceso de ganar-ganar, desde el momento en que las expectativas de todos están
atendidas.
-Se señalan con claridad las labores que debe desarrollar cada uno de
los miembros del equipo.
-Se identifica la obtención de
resultados en sus diferentes niveles.
-Los procesos de trabajo pretenden
que las cosas se hagan efectivamente.
Desventajas
Para lograr el desarrollo de una
gestión estratégica en la escuela, se requiere que los actores educativos
desarrollen un pensamiento estratégico, definido como un cambio de perspectiva
donde el colectivo se perciba como una organización con una visión común y
donde los esfuerzos conjuntos redunden en el beneficio de todos; por lo tanto
algunas desventajas son:
-Mala integración de funciones y actividades
desarrolladas por diferentes personas.
-Que las actividades desarrolladas por la
organización no se realicen en forma coordinada.
-Que los programas planificados en equipo no
apuntan hacia un objetivo común a futuro.
-Es difícil identificar al líder que inicia,
facilita, aprueba o desaprueba nuevas ideas y prácticas en los subgrupos de
trabajo, pues hay pocos en el centro educativo.
-Frecuentemente, no se comparten las
responsabilidades entre los miembros de la organización.
-Por problemas de manejo de las relaciones
personales, no hay una integración oportuna de los equipos de trabajo.
-Regularmente, los equipos de trabajo no logran
expresar los pensamientos ni decir los resultados de manera adecuada.
-No se logra establecer una organización del trabajo que posea
estructuras definidas en la institución, lo que se convierte en una dificultad
difícil de superar porque no hay una
institucionalización del equipo.
Referencias.
Arriaga
Méndez, J., & Minor Jiménez, M. G. (s.f.). Una propuesta metodológica para
favorecer el trabajo cooperativo, la gestión escolar y la implementación de las
TIC a través de redes interescolares de aprendizaje. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario