martes, 19 de mayo de 2015



"Trabajar en equipo" ha llegado a ser una expresión de moda, sobretodo es muy utilizada por los docentes en los salones de clase, pero ¿qué sucede cuando el maestro le propone al estudiante trabajar de manera colaborativa en el grupo, y el mismo docente no participa de manera colegiada con sus compañeros de la institución educativa? 



    Este blog pretende ser una guía para favorecer y hacer posible la puesta en marcha de un trabajo más interactivo entre todos los actores del quehacer educativo. En especial, se trata de impulsar cambios en las formas y los criterios de trabajo de las instituciones. De alguna forma, este blog intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es el trabajo colaborativo? ¿Cuál es su objetivo y características? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Qué consideraciones hay que tener para aplicarlo en los diferentes niveles de concreción? Y, finalmente, ¿cómo puede evaluarse el trabajo colaborativo? Se propone así, promover formas de trabajo más dinámicas, menos rígidas y burocráticas, que terminan por desmotivar a quienes participan en el quehacer educativo. En definitiva, se intenta resolver cómo el trabajo en equipo posibilita recuperar valores primordiales a la esencia del ser humano y cómo potencia el desarrollo de un mayor impacto de la gestión educativa. (UNESCO, 2000)

Descripción del trabajo colaborativo en el ámbito de la gestión educativa.

     El trabajo colaborativo en la gestión educativa se refiere al establecimiento de equipos de trabajo que permitan, tanto a nivel escuela (institución educativa) como en el aula, planear, organizar y desarrollar actividades a través de la suma de los esfuerzos y las diferentes capacidades de las personas involucradas.


     El trabajo colaborativo debe entenderse como el esfuerzo que realizan tanto directivos, docentes y alumnos, dependiendo de los objetivos planteados.

Referencias:
http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_condiciones_para_el_trabajo_colaborativo.htm
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. SEP. Gobierno Federal.

Finalidad y características del trabajo colaborativo

     La finalidad del trabajo en equipo es alcanzar los objetivos planteados por la institución a través del esfuerzo conjunto y mediante un ambiente de trabajo en el cual exista una gran comunicación y confianza que permita el intercambio de ideas, reflexión conjunta, discusión, identificación y resolución de problemas, así como la puesta en práctica de diferentes propuestas de solución.
     La cooperación o trabajo colaborativo se da cuando se tiene una meta en común y se trabaja en conjunto para alcanzarla, a través de interdependencia positiva para el beneficio general.
     Mediante el trabajo en equipo se logra que las escuelas puedan enfrentar los retos  y satisfacer la demanda educativa que la globalización requiere.
     Lograr que los docentes trabajen juntos, en el nivel escuela y aula, es un reto necesario para mejorar la práctica docente.

Características:

  • Fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman
  • Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.
  • La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidades y características de los miembros;
  • La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida
  • Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.
  • El trabajo colaborativo exige a los participantes habilidades comunicativas y deseo de compartir la resolución de tareas.

Referencias:
http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_condiciones_para_el_trabajo_colaborativo.htm
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. SEP. Gobierno Federal.

Ejemplos de concreción del trabajo colaborativo

    GESTIÓN EDUCATIVA. Las personas, por ejemplo, de las secretarías de educación pública, a nivel federal o estatal, realizan trabajo colaborativo, cuando se reúnen para planeaciones, adecuaciones a los planes y programas de estudio o para realizar actividades que requieren de la participación de todos los integrantes.

  GESTIÓN INSTITUCIONAL. Un ejemplo de la concreción del trabajo colaborativo a nivel institucional puede ser cuando se reúnen los directivos de todos los planteles para planear actividades para cumplir con los objetivos institucionales.

  GESTIÓN ESCOLAR. El trabajo colaborativo se concreta a nivel escolar cuando los docentes que imparten una misma asignatura se reúnen para elaborar planeaciones, compartir experiencias y también para capacitarse en conjunto. Es decir, cuando se trabaja en grupos colegiados, se cumple con la competencia.


   GESTIÓN PEDAGÓGICA. La competencia de trabajo colaborativo se concreta en el aula cuando se aplica alguna de las técnicas mencionadas y se logra que los alumnos realmente trabajen en equipo, es decir, aceptando responsabilidades como integrantes del equipo, buscando el beneficio colectivo antes que el individual.

Referencias:
http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_condiciones_para_el_trabajo_colaborativo.htm
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. SEP. Gobierno Federal.

http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF

Técnicas que se utilizan en el trabajo colaborativo dentro de la gestión educativa


     Según Ovejero (1999). El aprendizaje cooperativo o colaborativo se define como "una técnica educativa para mejorar el rendimiento y potenciar las capacidades tanto intelectuales como sociales de los estudiantes". En síntesis, puede decirse que el trabajo cooperativo o colaborativo es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades de aprendizaje. En este sentido, se puede indicar que el trabajo cooperativo o colaborativo implica agrupar a los alumnos en equipos pequeños para potenciar el desarrollo de cada uno los miembros.
     Es por ello, que Ferreiro y Calderón (ob. cit), señalan que el aprendizaje cooperativo o colaborativo:
     Intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro y alumno en el proceso de enseñar y aprender".
   De lo planteado por estos autores, se puede señalar que el trabajo cooperativo es una estrategia que permite que tanto docente como estudiante interactúen directamente durante el proceso de aprendizaje, permitiendo de esta manera que se genere un aprendizaje significativo que conlleve a fortalecer las capacidades y habilidades cognitivas de los estudiantes.



LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO O COLABORATIVO.

   Según el autor Ferreiro (ob. cit), las estrategias de Aprendizaje son:
Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad psíquica del alumno en equipos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente; manifiesta además que son los procedimientos empleados por el maestro que hacen que los alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen, decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información para su respectiva aplicación y empleo.
   Es evidente, que son múltiples las estrategias, empleadas para lograr un aprendizaje cooperativo en los estudiantes, sin embargo es preciso indicar que no se han tomado todas para el desarrollo de la presente investigación, es decir que se tomaran algunas planteadas por Ferreiro (ob. cit). Entre ellas tenemos:
1.- EL ROMPECABEZAS: Es una estrategia donde se forman equipos de hasta seis estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en grupos de expertos para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros, por otra parte, la única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal. No obstante, la estrategia del rompecabezas no es igual a la manera tradicional en que los equipos se reparten el trabajo, esta tiene por objetivo seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en el proceso de adquisición del conocimiento.
2.- LA COOPERACIÓN GUIADA: Es una estrategia que se trabaja en pareja y se enfoca en actividades cognitivas y metacognitivas, sucediendo que los participantes en una pareja son iguales con respecto a la tarea a realizar; se utiliza en el procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto en secciones, y los miembros de la pareja desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz, recitador y oyente – examinador.
3.- EL DESEMPEÑO DE ROLES O ROLE-PLAYING: Esta estrategia según Castillo (2004): consiste "en la representación de una situación típica de la vida real; esta se realiza con dos o más personas, asumiendo los roles del caso con el objeto de que pueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo". Cabe destacar, que los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellas personas que vivieron la realidad. Se revive dramáticamente la situación, por un acto de comprensión íntima de los actores reales. La técnica o estrategia no sólo permite la participación de los actores sino que compromete a todo el equipo que participa en la escenificación transmitiéndoles la sensación de estar viviendo como si estuvieran en la realidad misma, permitiéndoles participación plena de todo el equipo, normalmente la representación es libre y espontánea, sin uso de libretos o ensayos y, los actores se posesionan de sus roles como si fueran verdaderos, contando para esto siempre con un director que ponga experiencia y estimule al grupo. En este caso este rol lo asume el profesor.
4.- EL ESTUDIO DE CASOS: Esta estrategia es conocida como el método del caso que de acuerdo a Benejan y Pages (2000), es el que: "permite crear situaciones didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un clima de aula diferente al de las clases transmisivas; se aprende a trabajar en equipo y es más fácil despertar el interés de los estudiantes". En tal sentido, el estudio de caso es útil siempre que se quiera que el estudiantes plantee ideas y concepciones sobre un tema, además permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades cognitivas, habilidades comunicativas, fomentar la autonomía y los nuevos aprendizajes y sobre todo desarrollar y elevar la autoestima de los estudiantes. Para ello, se propone el caso a los estudiantes para que generalmente en forma colectiva lo sometan a análisis y tomen decisiones.
No obstante, la estrategia consiste específicamente en estudiar la situación, definir los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender, permitir contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con las aportaciones del grupo. Por consiguiente, los casos que se presentan han de responder a algunas exigencias básicas: Han de ser verosímiles o auténticos, es decir, la situación debe ser real o bien posible, lógica y admisible; ha de tener sentido para el alumno, ya que si se identifica con la situación aumenta su implicaciones la resolución de este. El profesor tiene un papel relevante ya que, además de la tarea de preparar los materiales necesarios tiene que asumir su rol como dinamizador en el aula.




LAS CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Díaz y Hernández (2002:11–115), se señalan, que para que el aprendizaje cooperativo sea significativo debe tenerse en cuenta ciertas condiciones básicas como:
1.- LA INTERDEPENDENCIA POSITIVA: Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo, de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros, es por ello, que para poder completar una tarea comparten sus recursos, y se apoyan mutuo celebrando juntos sus éxitos, lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros, de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.
2.- LA INTERACCIÓN CARA A CARA: Esta es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan en relación con los materiales y actividades. Así mismo la interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás y que en buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para trabajar.
3.- LA RESPONSABILIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL: El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer el rendimiento escolar de sus integrantes. En tal sentido, se requiere de la existencia de una evaluación del avance personal, lo cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esa manera el grupo complete las actividades y evite que unos descansen en el trabajo de los demás.
4.- HABILIDADES INTERPERSONALES Y MANEJO DE GRUPOS PEQUEÑOS: Debe enseñarse a los alumnos a: Conocerse y confiar unos en otros, de tal manera que puedan comunicarse de manera precisa sin ambigüedades y así puedan aceptarse y apoyarse unos a otros, con el propósito de que logren resolver conflictos de aprendizaje constructivamente. No obstante, el docente al momento de enseñar los materiales tiene que promover una serie de prácticas interpersonales y grupales relativas a la conducción del grupo, así como los roles a desempeñar y la manera de resolver conflictos, para que los estudiantes puedan tomar decisiones asertivas que les permitan desarrollar las habilidades para entablar un diálogo verdadero.
5.- PROCESAMIENTO EN GRUPO: La participación en equipos de trabajo cooperativo requiere ser consciente, reflexivo y crítico respecto al proceso grupal en sí mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí, el hecho de si se están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivos y apropiados. El conducir sesiones de procesamiento en grupo permite que los estudiantes pasen al plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos y productos de trabajo. Él es un excelente recurso para promover los valores y actitudes colaborativos buscados.
6.- ESTABLECIMIENTO DEL GRUPO COOPERATIVO: El establecimiento de grupos cooperativos permite que los estudiantes se integren, para que revisen, repasen, y analicen una información, es por ello, que el tamaño correcto del grupo estará entre cuatro a seis estudiantes. Pero si la meta es fomentar la participación de cada estudiante en debates, entonces los grupos de dos a cuatro integrantes trabajarán mejor. Visto de esta manera se confirma el papel importante que desempeña el aprendizaje cooperativo en la construcción de la estructura cognitiva de los educando, siendo los docentes los más interesados en que este proceso se lleve a cabo en el marco de la pedagogía educativa.
7.- TIPOS DE GRUPOS COOPERATIVOS:
a). Los grupos formales de aprendizaje cooperativo; son grupos que funcionan durante un período que va de una hora o sesión a varias semanas de clase. Son grupos donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje dada relacionada con el currículo escolar.
b). Los grupos informales de aprendizaje cooperativo que tienen como límite el tiempo de duración de una clase. Son grupos que el profesor utiliza en actividades de enseñanza directa como la lectura de un caso, discusión de un tema, etc., o donde intenta crear un clima propicio para aprender explorar, generar expectativas o inclusive abrir y cerrar una clase.
c). Los grupos de base cooperativos o a largo plazo que esencialmente son grupos heterogéneos, con miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas, cuyo principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo de cada uno de ellos para tener un buen rendimiento.



FUENTE DE REFERENCIA:


Ventajas y desventajas en la aplicación.

Ventajas

Dentro de la propuesta de gestión estratégica educativa, la colaboración viene a ser la estrategia a partir de la cual se hace realidad el acercamiento a percepciones, expectativas e ilusiones comunes y es posible encontrar elementos positivos como los siguientes:

-La posibilidad de definir perfiles profesionales que favorecerán a la productividad.
-El desarrollo de equipos que posean las competencias necesarias para su área específica de trabajo.
-La identificación de los puntos débiles, permitiendo intervenciones de mejora que garantizan los resultados.
-El gerenciamiento del desempeño en base a objetivos medibles, cuantificables y con posibilidad de observación directa.
-Que exista un pensamiento proactivo para lograr mejoras totales en el marco de una perspectiva de calidad.
-El aumento de la productividad y la optimización de los resultados.
-El interés por escuchar y respetar a los demás con la finalidad de mejorar las relaciones entre el personal.
-Se promueve la comunicación y coordinación.
-La concientización de los equipos para que asuman la co-responsabilidad de su autodesarrollo. Tornándose un proceso de ganar-ganar, desde el momento en que las expectativas de todos están atendidas.
-Se señalan con claridad  las labores que debe desarrollar cada uno de los miembros del equipo.
-Se identifica la obtención de resultados en sus diferentes niveles.
-Los procesos de trabajo pretenden que las cosas se hagan efectivamente.


Desventajas

Para lograr el desarrollo de una gestión estratégica en la escuela, se requiere que los actores educativos desarrollen un pensamiento estratégico, definido como un cambio de perspectiva donde el colectivo se perciba como una organización con una visión común y donde los esfuerzos conjuntos redunden en el beneficio de todos; por lo tanto algunas desventajas son:

-Mala integración de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
-Que las actividades desarrolladas por la organización no se realicen en forma coordinada.
-Que los programas planificados en equipo no apuntan hacia un objetivo común a futuro.
-Es difícil identificar al líder que inicia, facilita, aprueba o desaprueba nuevas ideas y prácticas en los subgrupos de trabajo, pues hay pocos en el centro educativo.
-Frecuentemente, no se comparten las responsabilidades entre los miembros de la organización.
-Por problemas de manejo de las relaciones personales, no hay una integración oportuna de los equipos de trabajo.
-Regularmente, los equipos de trabajo no logran expresar los pensamientos ni decir los resultados de manera adecuada.
-No se logra establecer una  organización del trabajo que posea estructuras definidas en la institución, lo que se convierte en una dificultad difícil  de superar porque no hay una institucionalización del equipo.

Referencias.
Arriaga Méndez, J., & Minor Jiménez, M. G. (s.f.). Una propuesta metodológica para favorecer el trabajo cooperativo, la gestión escolar y la implementación de las TIC a través de redes interescolares de aprendizaje. México.

Formas de evaluar la aplicación del trabajo colaborativo.


No hay mejor evaluación para el trabajo colaborativo, que la de ver que se están cumpliendo en tiempo y forma los objetivos que persigue la institución educativa. Sin embargo, los líderes pueden ir observando y analizando algunos aspectos del trabajo colaborativo entre sus subordinados, ya que les permite obtener resultados acerca de cómo y qué están trabajando.

   Una de las técnicas que se podrían emplear para evaluar el trabajo colaborativo es la rúbrica, ya que es un recurso que propicia la evaluación integral y formativa por parte de quien la realiza, además, permite la orientación y evaluación en la práctica educativa. En ella se describen los criterios a tener en cuenta para valorar un trabajo o tarea, y recoge un gradiente de calidad o nivel de profundización para cada criterio. A través de la rúbrica, los miembros de la institución realizan una autoevaluación desde la indagación sobre su propia participación, compromiso y responsabilidad, su capacidad de relación, percepción de logros, dificultades, etc.

Como ejemplo de una rúbrica, se presenta la siguiente:

Tabla 1. Rúbrica de evaluación del proceso en el trabajo en grupo. (Merino, 2011)

    Por último, se presenta otra tabla la cual tiene como objetivo, que el miembro de la institución que participa en el trabajo colaborativo, exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a distintos aspectos relacionados con dicho trabajo.


Tabla 2. Cuestionario para valorar la experiencia de trabajo colaborativo, a partir de la rúbrica. (Merino, 2011)


REFERENCIAS.
Merino, E. C. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Centro Superior de Magisterio “Virgen de Europa” (adscrito a la Universidad de Cádiz).
UNESCO. (2000). Desafíos de la Educación. Recuperado el 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf